En el artículo anterior entendimos desde dónde responden las personas que dicen o piensan “yo soy así” y nos cuestionábamos si esto era un hecho grabado a fuego. Las personas que terminan las discusiones diciendo que son así, implícitamente piensan que es así, que no hay cambio posible ya sea porque lo intentaron en vano ya sea porque así lo creen y por lo tanto, convencimiento. Lo cierto es que, en cualquiera de nuestras conductas no deseadas, respondemos desde el pasado, desde nuestros recuerdos de situaciones que despertaron en nosotros ese sentimiento que dispara automáticamente estas conductas no queridas. Quiero aclarar, que cuando digo automáticamente, estoy diciendo que todo se genera bajo el umbral de conciencia y que cuando nos dimos cuenta, es decir , cuando tomamos conciencia de lo que esta pasando, ya es tarde, la conducta ya se ejecutó. Luego vienen los arrepentimientos o culpas. A estos le siguen los propósitos de cambio bien intencionados pero de poca intensidad y menos resultado y a estos la frustración y el abandono de busqueda de conductas alternativas y el refuerzo de la vieja y adictiva conducta con la resignación resumida en pocas palabras: “yo soy así, no puedo cambiar”. Siguiendo a Dispenza “si tenemos en cuenta que solo el 5% de la mente es conciente, el 95% restante esta dirigido por programas automáticos subconscientes. Hemos memorizado una serie de conductas tan a la perfección que se han convertido en automáticas en nuestro cuerpo-mente hasta el punto de que el cuerpo es la mente y estamos siendo lo que recordamos de nosotros mismos.” Si seguimos teniendo los mismos pensamientos y sentimientos, tendremos con seguridad los mismos tipos de respuestas limitadas y siempre referidas a un pasado que se renueva permanentemente en el futuro. Triste, no? Desde este punto de vista, podemos decir que son los recuerdos y sus emociones asociadas las que moldean nuestra realidad y por ende, nuestro futuro a imagen y semejanza del pasado. Fundamento que torna en verdad el “yo soy así” pero con un gran autoengaño: el “yo no puedo cambiar” Entonces, ¿Cómo genero conductas distintas? Utilizando una propiedad de la mente: su incapacidad para distinguir lo real de lo imaginado. Se descubrió que la mente utiliza las mismas neuronas para observar un objeto que para recordarlo. La Programación Neuro Lingüística creó una serie de técnicas que permiten utilizar esta propiedad de la mente para «crear» un recuerdo que potencie nuestras habilidades naturales a través de la visualización. Esta deberá proyectar como una película la actitud que deseamos tener con mucha claridad y en colores. Aplicadas cualquiera de las técnicas, de manera constante durante un período de 7 a 15 días, la mente toma como ciertas esas conductas creadas en las visualizaciones y, sin percatarnos, ya tenemos una manera nueva de actuar, y con su práctica cambiaremos la creencia de que somos de una determinada manera a la creencia de que somos lo que queremos ser.
Archivo de la etiqueta: inseguridad
ESTRATEGIA RESOLVER LA DUDA: Mis dos yo
No sé si quiero….DUDA
No sé que elegir…DUDA
No sé que carrera seguir… DUDA
Podríamos hacer un listado interminable de dudas y es que esta asalta a muchas personas (unas más y otras menos) a lo largo de la vida. A ella y a sus sinónimos indecisión, titubeo, vacilación, desconfianza….. los hemos conocido alguna vez.
Cuando se nos presenta una duda, de cualquier orden, tenemos un conflicto de intereses cerebrales.Si, le explico: nuestro cerebro, a diferencia de lo que el común de la gente cree, alberga dos cerebros integrados (en realidad son tres, pero eso lo veremos en otro artículo) el “cerebro izquierdo” donde se aloja la razón y el “cerebro derecho” donde se aloja la emoción (tómese esta información a título didáctico y comprensivo).
El hemisferio derecho (nombre correcto) es el que guarda las sensaciones de todas nuestras experiencias, aquellas que fueron buenas y gratas o aquellas que fueron duras o dolorosas. Ante una situación similar, no vendrá el recuerdo a nuestra mente, especialmente si este ocurrió hace tiempo, pero invariablemente vendrá la sensación de agradable-desagradable como brújula que regula inconscientemente nuestras conductas. Recordemos que este hemisferio se comunica con nosotros a través de sensaciones que sentimos en el cuerpo.
Por otro lado, el hemisferio izquierdo, guarda los recuerdos de las situaciones por las que hemos pasado a lo largo de nuestra vida, es el que nos dice como se hacen las cosas para hacerlas bien “como debe ser”. Este hemisferio se comunica a través de diálogos internos, también llamados pensamientos.
Cuando tenga una duda imagínese una vieja balanza de platillos con un hemisferio cerebral en cada uno de ellos. La balanza estará en equilibrio mientras la duda permanezca. El hemisferio izquierdo impondrá sus razones y el derecho sus sensaciones (los me parece que…) ambas de igual peso, lo que hace difícil desequilibrar la balanza, es decir: tomar una decisión.
Y no es una situación muy cómoda y por eso vamos a aprender a resolverla. El primer paso consiste en identificarla: puede ser una sensación inmovilizante en medio del pecho, o una sensación en nuestra cabeza o bien una lluvia de pensamientos incesantes del tipo: “mmm…que hago: derecha o izquierda ?y si doblo a la derecha y es a la izquierda y me pierdo? Me parece que era a la derecha pero no estoy segur@. Huy y si me equivoco y llego tarde? Que bronca que hago?”
Y mientras más pensamos, más grande se hace nuestra duda.
El segundo paso es resolverla. Para ello debemos elegir, de acuerdo al momento o situación, una decisión razonada o una decisión emocional, obviamente apoyando a uno u otro hemisferio.
Imaginemos que debemos comprar un sillón. Hemos visto uno muy lindo del que nos hemos enamorado, pero luego nos sentamos en otro sumamente cómodo. Y aquí puede presentarse la DUDA. Están los dos hemisferios involucrados, lo que la lógica dice que es estético, armónico, perfecto, cualidades del izquierdo. Y por otro lado el placer de la comodidad y bienestar, cualidades del derecho.
Para salir de la duda debo inclinarme por uno u otro y aquí entran las particularidades individuales. Si en general, lo que privilegio en la vida es lo estético sobre lo cómodo (ropa ajustada en las mujeres, vestir sport elegante en los hombres, placares ordenados en ambos) debo elegir el primero. Si por lo contario, mi ropa es holgada, o sport, mi placar descuidado, seguramente privilegio la comodidad frente al orden establecido, en este caso debo elegir el segundo sillón.
¿Cuál de los dos elegiría usted?
¿Tiene una duda que resolver? Escríbame.
Autosabotaje o Autoboicot
Una buena definición de autosabotaje es que es un acto tendiente a obstaculizar un logro a través de manipulaciones inconscientes dirigidas hacia uno mismo.
¿Cómo podemos saber si nos estamos autosaboteando? Es sencillo, cuando nos proponemos algo, siempre se presenta una situación (externa o interna) que nos impide lograrlo.
- “Me encantaría trabajar en mi profesión, pero sé si dejar este trabajo seguro”.
- “Me gustaría poner este negocio, aunque ayer me hablaron de una oportunidad imperdible, no sé qué hacer”.
- “A mí me gustaría mudarme, pero no sé si dejar solos a mis padres”.
- “Me gustaría terminar esta relación, pero no quiero perder a nuestros amigos”.
- “Cocinar me gusta mucho pero no sé si dejarlos por mi otra pasión: la música”
- “Hacía tiempo que quería ir a ver esa película. Media hora antes de salir hacia el cine, se presentaron en casa unos amigos y no me animé a decirles que lo dejáramos para otra oportunidad”.
- “Estaba preparando para rendir esa materia, pero me olvidé de poner el despertador y llegué tarde”.
- “Había dejado el cigarrillo hacía tres meses, pero ante el miedo al despido, lo volví a tomar”.
- “Justo hoy que había decidido salir a buscar trabajo, me di cuenta que me faltaban las fotos para el currículo”.
- “Ayer empecé la dieta, pero me estás tentando con esta torta ,no importa, la volveré a iniciar el lunes”.
Existen dos tipos de autosabotaje: de inacción por la duda y de acciones que llevan al sitio opuesto del conscientemente deseado.
En el primer tipo de oraciones, todas las intenciones naufragan ante la duda, que no es más que el equilibrio ante dos posiciones opuestas de similar valor para la persona, lo que le impide tomar una decisión que cierre el camino del deseo convirtiéndolo en realidad. Este tipo de autosabotaje se caracteriza por un abundante diálogo con uno mismo, pensamientos que evalúan la conveniencia de actuar o de no hacerlo que permanecen en la mente de la persona hasta que otra situación similar asume su interés en la conciencia. La duda es la punta del iceberg, lo que hay debajo, lo que no se ve, son dos deseos en conflicto. Cuando logramos asumir una posición y mantenerla con seguridad, la duda desaparece.
El segundo tipo de oraciones se caracteriza por acciones distractoras encargadas de desviar la atención sobre el objetivo propuesto y de esta forma evitar el acto que le llevaría al logro del objetivo. Una parte de la persona tiene un objetivo y trabaja para lograrlo, pero otra parte tiene una necesidad de igual intensidad y es ésta parte la que se manifiesta con acciones contrarias a los intereses de la primera.
Así como en el primer tipo se caracteriza por la duda inmovilizante, el segundo se caracteriza por acciones distractoras, ambos están guiados por el miedo a enfrentar los cambios por venir tras alcanzar lo propuesto.
Y esta es la cuestión: los cambios y su implicancia. El ser humano teme a los cambios, necesita la certeza de que lo que hay en su vida, permanece estable, ya lo dice el viejo refrán “más vale malo conocido por bueno por conocer”. El miedo a lo desconocido rige la vida de la mayoría de los seres humanos (pensemos en el temor que sentimos cuando tenemos que caminar por una calle oscura).
Tanto uno como el otro mecanismo se alimentan del conflicto, que se ocupa de gastar las energías mentales de la persona alejándola de lo que tanto ansía: paz mental, equilibrio emocional.
¿Cómo sabremos cuando no nos estamos boicoteando? Sencillamente porque nos propondremos un objetivo y llegaremos a él sin costos emocionales en el camino, con seguridad y equilibrio.